Friday 22 August 2014

Cambios

Cambios… ¿Los aceptamos? Pero, ¿es incluso válida la pregunta? Si aunque no los aceptáramos, de todas maneras aquellos cambios que no dependen de nuestra voluntad sucederían igualmente.

Supongamos entonces que aceptamos el hecho que escapa a nosotros el aceptar o rechazar el cambio, cualquiera que fuere. Supongamos también que el cambio se da, sin o con nuestra voluntad. ¿Qué posibilidades nos quedan?

Es en este punto en que, creo, se produce la gran inflexión. La actitud que tenemos, que tomamos frente al cambio. Unos lo viven como quien vive la lluvia, el viento, o cualquier otro fenómeno natural. Se sucede, se nos presenta, pasa a ser parte de nuestras vivencias, de nuestra historia. Lo aceptamos, no porque tengamos el poder de rechazarlo, sino porque es parte de ese camino que nos ha tocado o hemos elegido transitar.
Otros, en cambio, toman una postura diametralmente opuesta. El cambio sucede, se nos presenta, pero no lo aceptamos (como adelantáramos, no podemos rechazarlo, como tampoco podríamos con la lluvia o el viento). ¿Qué sucede? El cambio es una realidad, el cambio es y no lo aceptamos. ¿Lo ignoramos? ¿Desaparece?
Para aclarar en algo este punto, y evitar críticas tangenciales, cuando me refiero a un cambio lo hago respecto a un suceso (o proceso), un hecho natural, un acontecimiento que “es” sin intervención de la voluntad humana (al menos de aquella voluntad a quien el cambio afecta). Asimismo, sugiero centrarnos en aquellos cambios que traen como resultado y consecuencias un antes y un después en nuestras vidas, cambios fundamentales, cambios vitales, cambios básicos. Los ejemplos que inmediatamente se nos pueden ocurrir seguramente tendrán que ver con la muerte, alguna enfermedad no transitoria (cáncer, VIH, diabetes), rupturas de todo tipo, finales de historias. Pero también pueden tener que ver con acontecimientos entendidos como positivos, entre otros el nacimiento de un niño, ser dado de alta respecto a una enfermedad que en principio se pensó permanente, y demás.

De esta manera, ¿qué sucede cuando nos enfrentamos a un cambio fundamental y no buscado en nuestras vidas, y decidimos (consciente o inconscientemente) no aceptarlo? La realidad aquí se desdobla en dos: primero, el cambio; segundo, el individuo a quien el cambio acontece o, más específicamente, la actitud que este individuo toma.
De un lado, el cambio ocurre, ocurrió, ya “es”. El mudo que era antes del cambio “no es”. A manera de ejemplo, hasta ayer, hasta hace un instante vivía; ya no lo hago.

De otro lado, el sujeto que experimenta el cambio y no lo acepta. Es decir, vive con el cambio pero lo ignora. ¿Es realmente posible ignorar un cambio de tipo fundamental, vital? Creo que no. Y es que por más que nos empeñemos en hacernos los desentendidos, el cambio se manifestó y ya estamos muertos, enfermos, nos ascendieron, o tuvimos un hijo. De aquella realidad que “era” antes del cambio, solamente el recuerdo. El que no acepta el cambio, el que lo ignora (me refiero al que decide ignorarlo) vive entonces engañado en aquello que fue o aquello que será. Vive el presente en pasado o en futuro. Pero como somos siendo, es decir somos aquí y ahora, la no aceptación de este tipo de cambios hace que nuestra mente (lo que parecemos ser) deambule entre tiempos y lugares que no son. De allí a las grandes decepciones en las que tantos se pasan la vida, un paso…

Monday 18 August 2014

Soy, existo; luego pienso

Arriba y adelante. Para atrás, ni para tomar impulso. Evolucionar sin cambiar: y es que la esencia es aquello que nos define, y si el precio para llegar es dejarla de lado, pues simplemente no llegamos. Es que si para evolucionar, cambiamos, ya no somos, mas parecemos ser. Se es siendo, nunca pareciendo.

Cada uno tiene un camino, una luz, un propósito; no somos más, pero tampoco menos, que pura energía, manifestación de la Madre que en este tipo de existencia se muestra en forma sensorial. La más básica, puede ser. No creo, sin embargo, que sea del todo así. Es que en este tipo de existencia lo aparente justamente “aparece”, se muestra sensorialmente. Es la comunión entre formas de energía, entendimiento, y las reglas de la física de este medio. Pero como toda regla, solamente explica de manera que el entendimiento, nuestra mente, consiga armar mapas conceptuales y rotular ideas. Y de allí la falacia. No hay ni habrá rótulo o concepto que devele la idea y menos aun lo que es, mas un mero intento superficial para aplacar la mente que no somos.
Otro concepto: la mente. Nuestra manera de conceptualizar esa voz o voces que sordas hablan desde adentro. Otra construcción conceptual para darle forma inteligible a algo que no llegamos a percibir sensorialmente. Sabemos, intuimos, nos rendimos a aceptar que es. Nace ahí la dicotomía básica entre el ser siendo y el ser que aparece. Uno es, el otro no. Uno es esencia, el otro forma. Uno es contenido, el otro marco conceptual.
De uno u otro, el marco, la forma, lo que no es parece haber ganado terreno, principalmente desde la Edad Media. Luego, iluminismo e ilustración oscurecen más la pintura. Pienso y luego existo: la contradicción más explícita. De suyo, ¿siendo que pienso en consecuencia existo? ¿Quiere decir ello que el pensar es condición necesaria de la existencia? ¿Es entonces la mente todo lo que soy? ¿Qué sucede con el sentir, el apreciar o evaluar sensorialmente, el amar?
¿Si desde otro lugar reescribimos: existo y luego pienso? De allí, porque soy puedo aparecer. Porque soy, puedo pensar. Pero también sentir, apreciar sensorialmente, amar. ¿No será en realidad que el ser es condición necesaria del pensar?


Continuando, ¿por qué soy? ¿Qué soy? ¿Ser, fui, soy, siendo, seré? Solamente soy siendo, aquí y ahora. No soy lo que fui, no soy lo que seré. Y sigo siendo. ¿Qué soy? No lo sé. Pues saber y pensar aparentan ser, mas no son. Meras construcciones conceptuales, formas. Ergo, si pensar y saber se limitan a aparecer, no pueden hacer inteligible aquello que es.